Comité de promotores ampliado hacen  balance del referendo para el 2009
El 21y 22 de  enero se llevó a cabo la reunión del Comité Promotor del Referendo por el agua,  ampliando la participación a integrantes de los Comités territoriales de Cali,  Bucaramanga, Manizales, Medellín y Bogotá. En la reunión se hizo un balance  sobre el estado actual del referendo, los logros obtenidos en las dos primeras  fases y los retos a los que nos vemos abocados para sacar adelante la iniciativa  independientemente de que la propuesta sea o no aprobada en el Congreso. Con  base en este balance se establecieron los siguientes acuerdos orientadores del  proceso en esta fase del referendo:
- Se acordó radicalizar el discurso y radicalizar el movimiento. Esto significa que debemos afianzar sin vacilaciones las tesis o puntos que plantea el referendo: el derecho humano fundamental, el mínimo vital gratuito, la gestión pública del agua, la protección efectiva de los ecosistemas esenciales al ciclo del agua y el agua como parte integrante de los territorios colectivos. Esto significa que debemos consolidar los argumentos, ser hábiles y creativos en el discurso.
 
- Radicalizar el movimiento. Es decir que debemos afianzar y dinamizar los Comités Territoriales en torno a agendas regionales del agua, promover la movilización, el cabildeo desde las regiones con el fin de fortalecer y potenciar la construcción del movimiento del agua a nivel nacional.
 
- Abordar críticamente el tema de los Planes Departamentales de Agua (PDA). Al respecto se analizó que la lógica misma de los PDA le juega a la privatización, a modelos tecnológicos factibles para áreas urbanas y viola la autonomía municipal. Así que, para generar el debate en torno al tema, debemos profundizar sobre él, conocer los diagnósticos que se vienen haciendo en el marco de los PDA, establecer cuál es el avance que tiene a nivel nacional y construir argumentos sólidos para contrarrestarlos; de lo contrario se nos podría señalar de que estamos impidiendo que se de solución al acceso del agua potable.
 
- Mantener y continuar el cabildeo. Sobre este punto se acordó que es necesario mantener el cabildeo tanto a nivel nacional como en las regiones. Es importante abordar el tema del referendo con los congresistas y confrontar públicamente los cinco puntos que se plantean en él. En este sentido, los foros y las asambleas populares que se proponen pueden jugar un papel estratégico.
 
- El Comité Promotor es una instancia decisoria y orientadora del proceso del referendo. Se revisó el papel que juegan las tres instancias organizativas presentadas en la tercera Asamblea: la Asamblea Nacional, los Comités territoriales y el Comité Promotor. En dicha revisión, se precisó que la Asamblea Nacional es un espacio de confluencia, información y encuentro de los diferentes sectores sociales y miembros de los comités territoriales, su fuerza organizativa es retroalimentada por la convocatoria y dinámica que tengan los Comités; su capacidad de decisión debe ser expresión de la confluencia de actores y el consenso alcanzado. Además, la Asamblea Nacional nos permite establecer y hacer un balance sobre la dinámica del movimiento. El Comité Promotor debe seguir siendo el órgano orientador del proceso, ya que allí confluyen los diferentes sectores y ha funcionado democráticamente, por consensos, sin jerarquización, logrando tomar decisiones oportunamente.
 
ACCIONES INMEDIATAS.
Con base en  los anteriores lineamientos, se hicieron las siguientes propuestas. A través de  ellas se busca concretar y poner en marcha los acuerdos orientadores de esta  fase del proceso. Estas acciones se deberán llevar acabo en el lapso que hay de  aquí a marzo.
1.       Realizar una manifestación en Bogotá el 18 de  marzo, que convoque a mucha  gente, donde busquemos movilizar unas 10.000 personas y se garanticen varias  delegaciones regionales. La manifestación deberá ser una expresión masiva del  movimiento del agua que estamos construyendo, donde se haga evidente que detrás  del referendo hay mucha gente comprometida y que lo respalda. Se propuso como  fecha para su realización el 18 de marzo en horas de la tarde y se nombró la  siguiente comisión para definir el carácter y desarrollar la propuesta de  movilización: Humberto Polo, Oscar Gutiérrez, Danilo Urrea y Luisa Fernanda  Vargas.
2.       Fortalecer los Comités Territoriales. Debemos  reactivar y fortalecer los Comités Territoriales. Es muy importante, como se ha  planteado en diversas ocasiones, que allí confluyan los diferentes sectores;  para lo cual es necesario volverlos a convocar y programar reuniones para  definir nuevamente las agendas. En este sentido las asambleas, foros y demás  propuestas presentadas jugaran un papel estratégico.
3.       Realizar Asambleas Populares del Agua. Las  Asambleas populares deberán trabajar en pos de agendas regionales del agua,  estructuradas a partir de los cinco puntos del referendo referidos a la realidad  regional, de tal forma que nutran el movimiento nacional y retroalimenten la  agenda nacional. Las asambleas serían un espacio de deliberación, denuncia y  reivindicaciones; en ellas debemos visibilizar los conflictos, identificar cómo  se ve afectada la población por las altas tarifas, por la ausencia al agua  potable, por el corte del servicio, por los impactos causados sobre los  ecosistemas esenciales al ciclo del agua en la región debido a los usos  indiscriminados por minería, ganadería, monocultivos o megaproyectos. Debemos  aprovechar para que las asambleas sean también un espacio motivador y de  convocatoria para promover la manifestación programada para el 18 de marzo en  Bogotá.
Las  Asambleas Populares deberán realizarse por barrios, municipios, localidades, en  cada uno de los lugares donde se ha posicionado el tema y hay interés de  respaldar el referendo. Es importante que las asambleas se lleven a cabo antes  del debate en la Comisión Primera de la Cámara. Javier Márquez, Danilo Urrea,  Hernán Darío Correa y Elizabeth Beaufort se encargarán de elaborar una  metodología que aporte elementos para la organización y realización de las  Asambleas. 
Por su  importancia como insumo para las asambleas, se propuso realizar el mapa de los  actores del referendo a nivel nacional y el mapa electoral de Cámara y Senado,  para así identificar dónde está el electorado de los congresistas, quiénes son  sus enemigos políticos y cuáles fueron los temas de campaña. Esta información  nos será útil para movernos estratégicamente.
4.       Sobre el Cabildeo, se propone realizar  desayunos con concejales, alcaldes, gobernadores y congresistas en las  regiones, para debatir el tema del referendo, motivarlos y actualizarlos sobre  el avance y estado actual del proceso. De ser posible, en este mismo espacio se  puede abordar el tema de los Planes Departamentales de Agua.
5.       Elaboración de cartas que contarían con el respaldo  de personalidades a nivel internacional, nacional y regional. Se elaborarán  dos cartas, una nacional y otra internacional, dirigidas a los respectivos  presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes. Se promoverá que las  cartas sean firmadas por artistas, escritores, profesores, personas notables a  nivel nacional y todos (as) los (las) ciudadanos (as) de organizaciones  relevantes que quieran apoyarlas. A nivel internacional, además, se buscará el  respaldo de los miembros del movimiento mundial en defensa del agua, para lo  cual se aprovechará la ida de algunos compañeros del Comité Promotor al Foro  Social Mundial. Rafael Colmenares y Hernán Darío Correa se encargarán de la  elaboración de las cartas. 
6.       Realizar foros sobre los planes departamentales de  agua (PDA). En este sentido, se propone la realización de foros en ciudades  como Cali, Bucaramanga, Villavicencio, Medellín; para lo cual habría que indagar  con los alcaldes para ver quiénes se comprometen con los foros. Igualmente,  habría que realizar la gestión o los contactos para apoyarnos en concejales,  alcaldes, gobernadores que no estén de acuerdo con la implementación de los  PDA.
Se  propuso también la realización de un debate sobre los Planes Departamentales del  Agua entre los miembros del Comité Promotor. El debate estaría precedido de las  lecturas de los documentos elaborados por Elizabeth Beaufort, Danilo Urrea y  otros que ellos sugieran, sobre el tema. 
7.       Realización de un foro internacional sobre el  derecho humano al agua y la gestión pública del agua. El foro busca llegar a  los congresistas con una experiencia de gestión pública del agua en países  Europeos, como puede ser el caso del Alcalde de París o de Grenoble o la Alta  Comisionada de Naciones Unidas, quien ha realizado varios pronunciamientos en  defensa del derecho humano al agua. Igualmente, se vería la posibilidad de que  miembros de la Red Vida o la señora Miterrand puedan acompañar el foro. Danilo  Urrea, Rafael Colmenares y Javier Márquez se encargarían de la organización del  foro.
Se  aprovechará la participación en Belén de Pará para gestionar la financiación  para que una persona del Comité Promotor participe en el V Foro Mundial del  Agua, próximo a realizarse en Turquía. Teniendo en cuenta que en el Foro estará  presente la posición gubernamental, deberíamos expresar la posición de la  sociedad civil a través de comunicados.
8.       Comunicaciones. Uno de los aspectos a fortalecer  es la comunicación con las regiones, ya que en la fase anterior se obtuvieron  avances; pero, ahora, ni ECOFONDO ni Penca de Sábila cuentan con un Comunicador  destinado a esta labor. Para su continuidad se propone impulsar la red de  comunicaciones con los diferentes contactos en las regiones, los cuales se  deberán ser activados.
*        Se continuará con los comunicados semanales sobre los temas  del referendo. Los comunicados pueden contener: (i) decisiones o acuerdos  obtenidos en reuniones, en cuyo caso deberán tener el visto bueno de los  miembros del Comité Promotor, para lo cual todos y todas deben comprometerse a  responder rápidamente los correos; (ii) los otros tipos de comunicados están  referidos a temas noticiosos sobre los temas del referendo o sobre el proceso;  en este caso los comunicados se realizarán bajo el criterio de quien los  escriba.
*        CENSAT con el apoyo de Gert Steenssens se encargará de  elaborar un comunicado semanal, que será enviado a través del correo del  referendo, a nombre del Comité Promotor, para que posteriormente sean reenviados  en cascada a los diferentes contactos. Este mecanismo será coordinado entre Gert  Steenssens - CENSAT, Javier Márquez - Penca de Sábila, Rodrigo Acosta - Unión de  Usuarios, Marta Cañón - AVOCAR y Luisa Fernanda Vargas - ECOFONDO.  
*        Hernán Darío Correa se encargará de convertir el documento  "Dogmas sobre el agua y el referendo del agua" en un comunicado de prensa para  que sea divulgado en la prensa y medios de comunicación regional.  
*        Se volverá a contactar a los periodistas de los medios de  comunicación con el fin de programar un desayuno para ponerlos al día con  respecto al referendo.
9.       Fortalecimiento Argumental. Con el fin de  profundizar y fortalecer los argumentos del referendo es necesario investigar  con base en la documentación existente, información que nos permita conocer y  hacer una actualización sobre:
- El avance de la implementación de la política de los Planes Departamentales de Agua; para lo cual habría que buscar un instituto de investigación, averiguar con Aurelio Suárez o en CENSAT para que se realice un documento al respecto.
 - Igualmente se solicitará a Elizabeth Beaufort que actualice el documento que realizó sobre los PDA y a Humberto Polo que escriba uno sobre el tema.
 
- Establecer información sobre los desconectados en las diferentes ciudades. En este momento se cuenta con la información que EPM entrega mensualmente a Penca de Sábila sobre el área metropolitana de Medellín, y la información de SINTRAEMSDES en varias ciudades. AVOCAR viene finalizando el proyecto "Familias desconectadas en Colombia", que sería presentado al Fondo del Canadá.
 - Es importante hacer un análisis sobre el estado actual de los ecosistemas esenciales al ciclo del agua y los usos actuales; para esto podemos apoyarnos en los diagnósticos regionales elaborados en la Campaña del agua en el 2006 y solicitar información a Germán Márquez y Alberto Galán.
 - Rafael Espinel elaborará un documento sobre el incremento de las tarifas en las ciudades.
 
10.  Trámite jurídico del referendo. Debido a que la  Ley 134 de 1994 dice que si el Congreso niega el referendo es posible convocarlo  directamente, recolectando un 10% de apoyos del censo electoral; pero, no es  claro si ese 10% equivale a recoger nuevamente ese porcentaje de firmas o si el  5% de las firmas ya presentadas a la Registraduría suman a ese 10%; se hace  necesario consultar dicho aspecto con un organismo competente. Javier Márquez y  Bibiana Salazar elaborarán el texto de la consulta y Rafael Colmenares  averiguará cuál es el organismo al que se le debe presentar.
11.  Finalmente, se abordó el tema de la financiación para poner en marcha las  propuestas y acuerdos que hemos realizado. ECOFONDO apoyará con recursos la  realización del Foro internacional y algunas actividades de investigación; pero  las demás actividades requieren de un respaldo económico que debe ser gestionado  por el conjunto de organizaciones de la confluencia. Con este fin se  propuso:
- Elaborar una bolsa común entre las organizaciones miembros del Comité Promotor, que permita impulsar el proceso. En este sentido, se planteó que cada uno de los miembros del comité podría agenciar al interior de las organizaciones esta posibilidad.
 - Se acordó acabar de vender el CD del Agua, el cual iría acompañado de un comunicado, que elaborará Hernán Darío, donde se informe en qué va el referendo. El precio se mantendría en $10.000 y los recursos obtenidos serán destinados en su totalidad para las actividades programadas a nivel nacional. En esta fase ya no se destinaran 4 mil pesos para la región y 6 mil pesos para las acciones a nivel nacional, tal y como se operó el año pasado.
 - Elaborar y vender un bono a los activistas del referendo que oscile entre $10.000 y $100.000, con lo cual se esperaría obtener por lo menos unos 20 millones de pesos. Este mecanismo puede ser utilizado en las regiones para financiar la movilización de un grupo importante de personas de los Comités territoriales. También se podría hacer un proyecto que se les presente a los sindicatos y cooperativas, universidades, con el fin de gestionar por lo menos el transporte.
 
Comité  Promotor del Referendo por el Agua (ampliado)
Danilo  Urrea, Gert Steenssens - CENSAT; Marta Cañón - AVOCAR, Rigoberto Moncada - Le  Monde Diplomatique; Hernán Darío Correa; Elizabeth Beaufort, Rafael Espinel y  Oscar Gutiérrez - Liga Nacional de Usuarios; William Salazar - Verdeverdad;  Andrea Gómez - Liceo Ecológico del Norte; Javier Márquez - Penca de Sábila,  Rafael Colmenares, Steve O`Dwyer, Luisa Fernanda Vargas - ECOFONDO; Adam Ramkin  – Fundaexpresión; y Héctor Gañán - ONIC.  
--
William Horacio Salazar A.
Verdeverdad
Calle 2 A No. 26 - 105, Barrio San Fernando
Tel.: (2) 558 2401 - Cel.: 317 229 3711
Santiago de Cali

