Datos personales
- La caminante, Ana María Gómez Vélez
- Cali, Colombia
- Caminar es algo más que salir a la calle, puede ser leer, sentir, pensar, soñar. A veces sentarte tranquilamente a escuchar el canto de los pájaros en un lugar apacible. Otras salir movido por tus propios pies a recorrer los senderos del mundo.
5 jun 2010
10 dic 2009
UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS Y MAS CUANDO ES TESTIGO DE LOS ECHOS
La siembra se llevó a cabo, a pesar del invierno intempestivo, sembramos nuestro árbol, primer mojón de la nueva historia del Parque del Acueducto.
Las imágenes hablan.
Empezamos a las 17.30
El relleno
8 dic 2009
Actividad: 8 de diciembre 2009

30 oct 2009
COLECTIVO DE PARTICIPACION CIUDADANA “PARQUE DEL ACUEDUCTO”
COLECTIVO DE PARTICIPACION CIUDADANA
"PARQUE DEL ACUEDUCTO"
Somos un grupo de ciudadanos ocupados en el presente y futuro de uno de los únicos pulmónes de la ciudad de Santiago de Cali, que se llama "El parque del acueducto", ubicado en la comuna 3 colindante con el Barrio San Antonio entre otros, con una dimensión aproximada de
Estamos convocando através del espacio que nos brinda BIOCASA a la ciudadanía en general, comunidad Educativa, Redes de apoyo Juveniles ambientalistas grupos sociales, instituciones privadas y públicas y especialmente a quienes de una u otra forma se preocupan por la parte verde de la ciudad pues el deterioro y la disminución de espacios naturales avanzan de manera muy acelerada.
Los invitamos a participar de un espacio de reflexión, estudio, análisis y propuestas en Pro de este espacio todos los martes a las 6:00 PM (18 horas) en
Buscamos generar propuestas para mejorar y rehabilitar este pulmón de la ciudad que hace parte del corredor biogeográfico de los Farallones para el disfrute y goce de toda la ciudadanía, creando un programa de educación ambiental para que la comunidad pueda disfrutar más de la oferta ambiental de su parque. bajo el único parámetro del respeto y armonía con la madre naturaleza. Tomando en cuenta algunos de los elementos textuales del plan de manejo existente del año 2000.
"Rehabilitar el parque es cuestión de: Amoblamiento, mantenimiento, generación de recorridos (senderos), iluminación y adecuación del sector SUR.
Evitar Al máximo apertura de nuevas vías.
No estar encerrado; Decreto 1504/98
En el parque deben predominar los valores paisajísticos y naturales sobre cualquier elemento arquitectónico."
Es nuestro sentir el propiciar un espacio amable para todos aquellos que de una u otra forma quieran aportar a la construcción de un mejor hábitat para todos los que vivimos en esta región que ha acogido los sueños de tantas personas desde sus orígenes.
EL COLECTIVO.
Octubre 26 del 2009 – Santiago de Cali – Valle del Cauca - Colombia
Invite your mail contacts to join your friends list with Windows Live Spaces. It's easy! Try it!
18 jun 2009
El paraíso perdido
Castillo de proa
Junio 18 de 2009
![]() | |
Medardo Arias Satizábal
No sé si el polémico Parque del Agua del que tanto se habla hoy en Cali, haga parte de los 'megaproyectos' que la ciudad tampoco sabe dónde están, pero de lo que sí estoy convencido es que los poetas aparecen para conjurar viejos males, ya como profetas, ya como aguafiestas.
En diciembre pasado, Elmo Valencia me regaló el texto perdido de Gonzalo Arango, 'Cali, aparta de mí este cáliz'. El Monje siempre trae una sorpresa a inicios de año. En el antepasado me sorprendió con su canción 'una mosca en el café', la cual entonamos a coro con el poeta Álvaro Burgos Palacios, ahora redivivo, después de recibir exitoso trasplante.
Conozco el lugar que describe Gonzalo Arango con acentos dionisíacos, porque viví en sus cercanías. 'Cali, aparta de mí este cáliz' fue escrito en esa zona verde llamada El Parque del Acueducto: "Una naturaleza llena de colores y vitalidad ha derramado aquí sus poderes en una forma escandalosa. El color, la luz y la belleza me enceguecen, me anonadan. Los dioses deben bajar aquí a celebrar sus ritos dionisíacos y sus sacrificios de sangre, placer y locura. De este sitio han sido arrojadas la paz y la castidad por los salvajes dioses del amor, que restituyeron el prestigio perdido del paraíso…"
Así que si a alguien se le ocurre cometer un despropósito arquitectónico-urbanístico en este lugar, Arango, conocido también como El Profeta, lo fustigará desde el más allá: "Me tiendo en la grama. En mi chaqueta hay un libro de Prévert y por casualidad se llama 'Palabras'. Ninguna palabra, ni la que es del dominio de los dioses o de la poesía, puede nombrar este cielo, este sol, esta belleza desapacible que linda con la pesadilla. Una sensación de erotismo y religiosidad me clavan de rodillas en el paisaje. No digo nada porque no hay nada qué decir, pero mi alma bendice esta tierra y sus esplendores…"
Imagino que el poeta habla de este lugar antes de la Feria del Choclo, cuando Cali era todavía Ciudad-Paraíso. Alguna vez le conté a Ever Astudillo acerca de mi deslumbramiento cuando vine por vez primera a Cali, de la mano de mi padre, para ver una final Millonarios-Cali, cuando todos los bonaverenses éramos hinchas del equipo capitalino. Las oficinas del correo quedaban frente al río y desde ahí era posible ver la hermosa fachada del Batallón Pichincha, el Puente Ortiz que avanzaba hacia La Ermita y hacía esquina con el primoroso edificio de la Compañía Colombiana de Tabaco, el Alférez Real. El sonido del río bajaba por ahí haciendo encajes. El agua era verde y transparente y todo el mundo parecía feliz. Me decía, así mismo, que no era posible que tuviera ya catorce años y apenas ahora venía a conocer este lugar encantado, donde el aire olía a flores y a musgo de alta montaña, y había mujeres, por los lados de Santa Rita donde vivía mi madrina, con las faldas infladas por la corriente del río.
Así que, ubicado en un contexto retrospectivo, no me sorprende esta alegría de Gonzalo Arango al descubrir la belleza de Cali: "No puedo soportar esta belleza atroz que un día morirá conmigo. Me espanta la idea de que esta belleza sobreviva, que yo muera y que estos árboles sigan floreciendo. Que las aguas del río sigan bajando. Cali, ciudad de noches alejandrinas, dócil a los placeres, vulnerable a los deseos del mundo. Cielo de Epicuro donde aterrizan ángeles mahometanos. ¡Noches crepitantes de Cali en las que el cielo gotea como en los mejores estados de fiebre. Cali, capital de la noche del amor!".
Connect to the next generation of MSN Messenger Get it now!
10 jun 2009
PROGRAMACION SABADO 13 DE JUNIO PARQUE DEL ACUEDUCTO
Fotografías: Cortesía de Mauricio Sánchez Aristizábal
SABADO 13 DE JUNIO - EVENTO DE PARTICIPACION CIUDADANA
Que rico asistir
Jornada de salud 8 a 12 horas (la mañana)
Mercado Organico 8 a 13 horas (la mañana)
Asesoría Jurídica 14 a 17 horas (2 a 5 de la tarde)
EVENTO CULTURAL
Demostración de artes marciales "Shaolin" 15 - 16 horas (3 -4 pm)
Salsa profesional 16:30 a 17 horas (4.30 - 5 pm)
Grupo infantil de musica andina "Alborada" 17 a 17:30 horas (5 - 5.30 pm)
Grupo de Danzas de Bellavista 17:30 a 18:00 horas (5.30 - 6 pm)
Interprete Musical "Wilderman Muriel" 18 a 18:30 horas (8 - 8.30 pm)
Canta Autor del Barrio " Henry Montes de Oca" 18:30 a 19 horas (6.30 - 7 pm)
Cantautor del Barrio "Gustavo Vivas" 19 a 19:30 horas (7 - 7.30 pm)
Danza Arabe 19:30 a 20:15 horas (7.30 - 8.15 pm)
Grupo de Mùsica andina TINKU 20:15 A 21.00 horas (8.15 - 9 pm)
ESPERAMOS CONTAR CON SU PARTICIPACION Y LA DIFUSION DE ESTA PROGRAMACION
GRACIAS
--
Mauricio Kuntureal
8 jun 2009
Vamos al parque de nueve a nueve
del acueducto Cali Colombia
todo el día de nueve de la mañana a nueve de la noche
Actividades
en la mañana
Talleres diversos
Mercado de productos orgánicos
en la tarde
música y danzas
música andina
danza arabe
Cantautores del barrio
Henry Montesdeoca, Wilderman Murial, Gustavo Vivas
Ven con toda la familia
la posibilidad de compartir
disfrutar de la naturaleza
la brisa
el tiempo libre
todo gratis
Responsable: Junta de Acción Comunal
barrio san Antonio
7 jun 2009
Festival al parque
1 mar 2009
Nuestro parque
Tomado de: El País. Cali Oeste. Del 26 de febrero al 11 de marzo del 2009. No. 12.
Connect to the next generation of MSN Messenger Get it now!
11 feb 2009
MURALES PARA SAN ANTONIO
--
Mauricio Kuntureal
9 feb 2009
Sin palabras
Disculpe la molestia
Estamos mejorando las zonas verdes
Alcaldía Santiago de Cali
Juégatela por Cali
Recuperación Zonas Verdes.
FOTO: JUAN CARLOS QUINTERO / ADN
Pie de foto: El Vendaval del jueves le movió el piso a más de medio centenar de árboles de Cali.
En el barrio El Ingenio uno quedó virtualmente descabezado. La tempestad también dejó a la vista que muchas especies naturales requieren más cuidado para no quedar indefensos ante cualquier ventarrón.
Fotografía tomada de Diario ADN Cali, lunes 2 de febrero de 2009, año 0, numero 84, p. 7
Comentario Caminante: ¿Será que cada vez que recuperan una zona verde perderemos árboles?
31 ene 2009
Referendo por el agua: Balance para el 2009
- Se acordó radicalizar el discurso y radicalizar el movimiento. Esto significa que debemos afianzar sin vacilaciones las tesis o puntos que plantea el referendo: el derecho humano fundamental, el mínimo vital gratuito, la gestión pública del agua, la protección efectiva de los ecosistemas esenciales al ciclo del agua y el agua como parte integrante de los territorios colectivos. Esto significa que debemos consolidar los argumentos, ser hábiles y creativos en el discurso.
- Radicalizar el movimiento. Es decir que debemos afianzar y dinamizar los Comités Territoriales en torno a agendas regionales del agua, promover la movilización, el cabildeo desde las regiones con el fin de fortalecer y potenciar la construcción del movimiento del agua a nivel nacional.
- Abordar críticamente el tema de los Planes Departamentales de Agua (PDA). Al respecto se analizó que la lógica misma de los PDA le juega a la privatización, a modelos tecnológicos factibles para áreas urbanas y viola la autonomía municipal. Así que, para generar el debate en torno al tema, debemos profundizar sobre él, conocer los diagnósticos que se vienen haciendo en el marco de los PDA, establecer cuál es el avance que tiene a nivel nacional y construir argumentos sólidos para contrarrestarlos; de lo contrario se nos podría señalar de que estamos impidiendo que se de solución al acceso del agua potable.
- Mantener y continuar el cabildeo. Sobre este punto se acordó que es necesario mantener el cabildeo tanto a nivel nacional como en las regiones. Es importante abordar el tema del referendo con los congresistas y confrontar públicamente los cinco puntos que se plantean en él. En este sentido, los foros y las asambleas populares que se proponen pueden jugar un papel estratégico.
- El Comité Promotor es una instancia decisoria y orientadora del proceso del referendo. Se revisó el papel que juegan las tres instancias organizativas presentadas en la tercera Asamblea: la Asamblea Nacional, los Comités territoriales y el Comité Promotor. En dicha revisión, se precisó que la Asamblea Nacional es un espacio de confluencia, información y encuentro de los diferentes sectores sociales y miembros de los comités territoriales, su fuerza organizativa es retroalimentada por la convocatoria y dinámica que tengan los Comités; su capacidad de decisión debe ser expresión de la confluencia de actores y el consenso alcanzado. Además, la Asamblea Nacional nos permite establecer y hacer un balance sobre la dinámica del movimiento. El Comité Promotor debe seguir siendo el órgano orientador del proceso, ya que allí confluyen los diferentes sectores y ha funcionado democráticamente, por consensos, sin jerarquización, logrando tomar decisiones oportunamente.
- El avance de la implementación de la política de los Planes Departamentales de Agua; para lo cual habría que buscar un instituto de investigación, averiguar con Aurelio Suárez o en CENSAT para que se realice un documento al respecto.
- Igualmente se solicitará a Elizabeth Beaufort que actualice el documento que realizó sobre los PDA y a Humberto Polo que escriba uno sobre el tema.
- Establecer información sobre los desconectados en las diferentes ciudades. En este momento se cuenta con la información que EPM entrega mensualmente a Penca de Sábila sobre el área metropolitana de Medellín, y la información de SINTRAEMSDES en varias ciudades. AVOCAR viene finalizando el proyecto "Familias desconectadas en Colombia", que sería presentado al Fondo del Canadá.
- Es importante hacer un análisis sobre el estado actual de los ecosistemas esenciales al ciclo del agua y los usos actuales; para esto podemos apoyarnos en los diagnósticos regionales elaborados en la Campaña del agua en el 2006 y solicitar información a Germán Márquez y Alberto Galán.
- Rafael Espinel elaborará un documento sobre el incremento de las tarifas en las ciudades.
- Elaborar una bolsa común entre las organizaciones miembros del Comité Promotor, que permita impulsar el proceso. En este sentido, se planteó que cada uno de los miembros del comité podría agenciar al interior de las organizaciones esta posibilidad.
- Se acordó acabar de vender el CD del Agua, el cual iría acompañado de un comunicado, que elaborará Hernán Darío, donde se informe en qué va el referendo. El precio se mantendría en $10.000 y los recursos obtenidos serán destinados en su totalidad para las actividades programadas a nivel nacional. En esta fase ya no se destinaran 4 mil pesos para la región y 6 mil pesos para las acciones a nivel nacional, tal y como se operó el año pasado.
- Elaborar y vender un bono a los activistas del referendo que oscile entre $10.000 y $100.000, con lo cual se esperaría obtener por lo menos unos 20 millones de pesos. Este mecanismo puede ser utilizado en las regiones para financiar la movilización de un grupo importante de personas de los Comités territoriales. También se podría hacer un proyecto que se les presente a los sindicatos y cooperativas, universidades, con el fin de gestionar por lo menos el transporte.
--
William Horacio Salazar A.
Verdeverdad
Calle 2 A No. 26 - 105, Barrio San Fernando
Tel.: (2) 558 2401 - Cel.: 317 229 3711
Santiago de Cali
1 ene 2009
Saludo año nuevo
Que los proyectos se concreten
que la creatividad nos alumbre
que florezcan luces en las manos
y que la vida nos regale
dichas y sosiegos.
Abrazo con natilla y moñito,
Ana María- Penélope
Año 2009
Discover the new Windows Vista Learn more!
24 dic 2008
Acciones concretas
Parque del acueducto - Cali Colombia
Acción: Solsticio de Invierno
Fotografías: Cortesía Mauricio Sánchez Aristizábal
ACCIONES CONCRETAS EN EL SOLSTICIO DEL 21 DE DICIEMBRE
JORNADA AMBIENTAL EN EL PARQUE DEL ACUEDUCTO
VECINOS DEL BARRIO SAN ANTONIO
Colaboración de Mauricio Sánchez Aristizábal
Nada más placentero que escribir sobre actividades que se realizan con la comunidad. A pesar de la lluvia fuerte de ese día, nos reunimos un poco más tarde de lo acordado y realizamos las actividades planeadas:
1- Pagamento (Ceremonia aborigen procedente de la Sierra Nevada)
2- Reconocimiento de algunas de las especies arbores del Parque del Acueducto (Caracolí, Ceiba, Samanes, Mangos, Cedros, entre otros.
3- Plantación de árboles nativos y otros (árbol de la Cruz, árbol loco, samanes, flor amarillos, entre otros).
Son momentos especiales los que se crean, cuando uno se encuentra con personas que compartir el mismo espacio, y que se ponen de acuerdo para aportar algo para el bienestar de la comunidad. Así fue como 20 personas sembramos más de 30 árboles. Antes se le agradeció al universo y a la Madre Tierra por esta oportunidad de celebrar la vida.
Y bueno como las imágenes hablan por si solas ahí tienen el testimonio del trabajo…..
"A pesar de la diferencias si es posible ponerse de acuerdo y buscar el beneficio para todos"…….
A modo de información general les mando esta nota: "En el solsticio de diciembre (invierno en el hemisferio norte), se celebraba el regreso del Sol, en especial en las culturas romana y celta: a partir de esta fecha, los días empezaban a alargarse, y esto se asociaba a un triunfo del Sol sobre las tinieblas, que se celebraba encendiendo fuegos. Posteriormente, la Iglesia Católica decidió situar en una fecha cercana, el 25 de diciembre, la Natividad de Jesucristo, dándole el mismo carácter simbólico de renacer de la esperanza y la luz en el mundo y tratando así de solapar al mismo tiempo la festividad pagana previa".
--
Mauricio Kuntureal
Connect to the next generation of MSN Messenger Get it now!
20 dic 2008
La ley y el orden
¿Ciudad?
Por: Benjamín Barney Caldas.
Diciembre 18 de 2008
![]() |
|
http://www.elpais.com.co/historico/dic182008/OPN/opi5.html
Preocupa el desdén hacia la ley de los que insisten en un parque temático en el actual Parque del Acueducto. Desde la Administración Municipal, que no ha respondido la solicitud de más de cien arquitectos pidiendo que se acaten las normas urbanísticas, hasta la Cámara de Comercio, que después de haber asegurado que su proyecto estaba 'congelado', trató de convencer a sus firmantes sin proponer que dichas normas se modificaran o de demostrar que no aplican. Y, pese a que fue nueva y enfáticamente rechazado que se haga allí, lo presentó a los columnistas de El País, no obstante que la mayoría ya han sugerido que se haga en otra parte. Desde luego lo serio sería 'socializar' el respeto a la ley, pues, según Planeación, el 85% de las construcciones de Cali no tienen licencia.
Y si bien se precisa formación profesional y experiencia para prever en las imágenes de un proyecto arquitectónico su realidad ya construido, es fácil ver si cumple las normas. Al Parque del Acueducto no se le pueden agregar construcciones por ser un jardín histórico. Y como es vecino a un monumento nacional, la Capilla de San Antonio, y un bien patrimonial de Cali, el Acueducto de San Antonio, también se precisarían conceptos favorables del Concejo de Monumentos Nacionales y del Comité de Patrimonio del Municipio. Además, como dice Nieves, que poco se equivoca, "los parques son para oxigenarnos y no para urbanizarlos ni para edificarlos". Insistir en hacerlo allí, que por lo demás es una propiedad de Emcali, llevaría a que tuviera que ser reducido drásticamente, lo que estaría en contra de su propósito.
Es tiempo de que alguien explique las relaciones de la Cámara de Comercio con el Municipio, pues cada vez más acomete funciones y proyectos que debería estar haciendo la Administración local, precisamente elegida popularmente para eso. Sobre todo sus proyectos financiados con los impuestos a los contribuyentes, como los $2.000 millones que ya cedió el Concejo para el Parque del Agua, y buena parte de los $50.000 millones que costaría, que también saldrían de sus bolsillos, los que podrían aumentar si consideramos la experiencia del MÍO, cuya interventoría llevó la Cámara, y hoy en muchos problemas. Aparte de que se estaría privatizando el uso y la administración del espacio público de la ciudad, pues el Parque del Acueducto, gratis y para todos, pasaría a ser un parque temático, pagado y restringido.
Por supuesto nuestro desorden urbano se debe al incumplimiento de las leyes que se acuerdan periódicamente para tratar de controlarlo. Pero también porque se obvian permanentemente para favorecer determinados intereses. Es lo que deben estar esperando los que por encima de todos y del Parque del Acueducto necesitan que se comience allí una obra, mientras dicen de boca para fuera que hay que cumplir las normas. Son las consecuencias de una ciudad híbrida en la que no existe una cultura urbana. O, mejor, que apenas comienza a formarse, precisamente de la mano de todos los que defienden la memoria de un pasado presente en su parque, el que quieren que se conserve como tal para su futuro y no como pasó con nuestras cinco alamedas, cuyo sacrificio total al MÍO también se hubiera podido evitar.
Explore the seven wonders of the world Learn more!
19 dic 2008
Releyendo el alumbrado
Sagitario. Por: María Elvira Bonilla
http://bl130w.blu130.mail.live.com/mail/EditMessageLight.aspx?n=868347156
Diciembre 19 de 2008
![]() |
|
El entusiasmo de los caleños frente a la iluminación sobre el río Cali a lo largo de la Avenida Colombia es grande. Claramente la gente se identifica con las representaciones y los cuadros de costumbres, como los llamaban en la literatura del Siglo XIX. Cuadros de costumbres que finalmente expresan el sentimiento y la percepción que se tiene de su ciudad, de su región, de la vida cotidiana.
Vale la pena traducir a palabras las representaciones iluminadas que finalmente han suscitado tal romería. Cali y el Valle del Cauca en el imaginario popular significan muchas cosas. La caña de azúcar está presente a lo largo de toda la exhibición, con sus corteros negros, sus machetes, remolques y trenes de corte; el guarapo, las ventas de coco, chontaduro, champús, frutos y lulada; pandebono y mango biche. El Pacífico con sus ballenas, canoas y pescados. Los serenateros, las victorias de Palmira, los sembradores del café del norte del Valle, los niños elevando cometas y jugando con el viento… en fin, son tantas referencias enclavadas en las vivencias y los sentimientos colectivos de la gente de una región. Con ojos más cosmopolitas y modernos las figuras costumbristas pueden resultar elementales y simplistas, pero lo cierto es que han movido fibras y sin querer queriendo se han convertido en un elemento congregador en ese diciembre caleño.
Pero el hecho tiene otra lectura complementaria: refleja la urgencia que tiene Cali de poder contar con lugares de encuentro y expansión. De allí la insistencia en buscar iniciativas que no polaricen la ciudad sino que la unan, pero también la pertinencia del debate alrededor del Parque del Agua. Éste sigue siendo un proyecto polémico que, si no se resuelve bien, puede tener consecuencias negativas para la ciudad.
Me aseguró Julián Domínguez, el director de la Cámara de Comercio de Cali y promotor de la iniciativa, que el proyecto arquitectónico presentado inicialmente se modificará sustancialmente, gracias a los aportes ciudadanos. Lo fundamental es que queda cancelado el tema de los 700 parqueaderos que se intentaban montar en la cima de la bella colina de San Antonio, así como las construcciones adicionales, respetando su carácter patrimonial.
El trabajo de fondo de recuperación del parque estaría en la operación salvamento de árboles enfermos; resiembra masiva y mejoramiento y construcción de senderos, ojalá de tierra pisada y no de cemento, para ampliar el área aprovechable del parque. Se prestaría especial atención, según Domínguez, a la recuperación de la zona de San Cayetano y el Bosque Nacional, una cara oculta del parque que requiere inmediata atención. Los $2.000 millones del presupuesto del 2008 de la Alcaldía, disponibles para inversión en el parque, servirían para realizar estos primeros trabajos. El entusiasmo de la gente volcada a la calle en este diciembre expresa esa necesidad de reapropiarse de la ciudad y del gran imaginario que ella representa, y que la crisis de estos tiempos turbulentos desdibujaron. Una ciudad vivible, humana y grata que genere arraigue y que vincule.
Get news, entertainment and everything you care about at Live.com. Check it out!